Mujeres Mirando 09-portada

En conversación con la fotógrafa Carolina Zambrano sobre visibilizar y revalorizar la cultura amazónica

27 julio 2023
07 MIN

En conversación con la fotógrafa Carolina Zambrano sobre visibilizar y revalorizar la cultura amazónica

27 julio 2023
07 MIN
Mujeres Mirando 09-portada
  • Palabras
    Odette Ribot

  • Imágenes
    © Colectivo Mujeres Mirando

  • Compartir
«Onkiyenani Aranipa», que en idioma waorani significa «Mujeres Mirando», es un colectivo de mujeres interculturales que crean arte, como ellas señalan, tejiendo experiencias en territorio amazónico, concretamente en la Amazonia Ecuatoriana. El trabajo de estas mujeres aborda temas de identidad, territorio, mujeres, ecología y conservación y tradición cultural en un territorio amenazado por la explotación petrolera.

El proyecto nace en el año 2018 con la iniciativa de Manuela Ima, lideresa del pueblo amazónico waorani, que junto a Romelia Papue, miembro de la comunidad Kichwa-shuar, pueblo indígena que habita en la Amazonía ecuatoriana, y la fotógrafa ecuatoriana Carolina Zambrano, para plasmar en una exposición fotográfica la experiencia y convivencia de años de estas tres mujeres con la comunidad indígena Waorani.

«La intención es visibilizar las miradas de mujeres cercanas al territorio waorani, que se aleje del extractivismo cultural y el exotismo al que han estado expuestos los pueblos originarios».

«Inicialmente nos juntamos para hacer esta exposición fotográfica de las tres, Manuela, Romelia y yo», explica Carolina Zambrano sobre los inicios del proyecto. «Las tres habíamos caminado y recorrido las comunidades juntas durante varios años. Manuela al ser lideresa, tejedora y mujer waorani tiene un conocimiento y una mirada propia que la convoca a tomar la iniciativa. Ella extiende su sentir a Romelia, quien ha venido trabajado con las tejedoras desde hace más de 15 años y a mi, quien les había acompañado desde hace 10 años, con mi profesión y mi cámara, en los procesos comunicacionales de la AMWAE (Asociación de Mujeres Waorani de la Amazonía Ecuatoriana). Las tres éramos ante todo amigas, en ese camino habíamos fotografiado las comunidades desde lugares distintos pero con vivencias entrelazadas, y fue con ese material de archivo de cada una que armamos la muestra en la ciudad de Puyo, la capital de la provincia de Pastaza, en la región amazónica del Ecuador, donde se ubica gran parte del territorio waorani. La intención de Manuela era visibilizar las miradas de mujeres cercanas al territorio, que se aleje del extractivismo cultural y el exotismo al que han estado históricamente expuestos los pueblos originarios, sobre todo por miradas extranjeras y masculinas. Manuela y Romelia se embarcaron en la producción y yo en el montaje y narrativa, Vicente Gaibor nos ayudó con la edición y la curaduría».

Luego de esta exposición fotográfica, en el año 2019 recibieron la invitación para participar en una exposición colectiva de arte contemporáneo en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil. «Entonces les propuse utilizar un lenguaje que vaya más allá de la fotografía», comenta Carolina sobre el nuevo proyecto. «Comenzamos a incorporar a las fotos, y a este proceso de tejer nuestras miradas, la intervención con hilos naturales para seguir construyendo nuevas narrativas interdisciplinares en diálogo con el origen y con el territorio. Las fotos fueron bordadas con chambira tinturada, la fibra que las mujeres waorani recolectan de la selva y con el que elaboran sus tejidos». Estas fotografías, señala Carolina, buscan visibilizar y revalorizar el trabajo artesanal de las mujeres como alternativa económica frente a los proyectos desarrollistas que vulneran cada vez más la integridad del pueblo waorani. «Desde la recolección, procesamiento, tinturado e hilado, todo el proceso conlleva esfuerzo, identidad, memoria y resistencia».

¿De qué manera se va desarrollando esta técnica de tejer las fotografías?

Para esta exposición con foto-tejido nos juntamos las tres y vamos bordando las fotos que nos convocan, ya sea de alguna o de nosotras mismas, y así generamos un diálogo intercultural enriquecedor; aprendemos la una de la otra, desde el concepto, los sentires, la representación, la iconografía, las técnicas, etc. Utilizamos la chambira, que ha sido recolectada y tinturada con elementos de la selva por las mujeres waorani.

¿Qué aprendizaje consiguen como colectivo femenino con respecto a este trabajo, en una comunidad que aún mantiene tradiciones y una identidad fuertemente arraigada?

Este proyecto se fue construyendo muy orgánicamente y en el camino hemos ido resolviendo, con las habilidades y recorridos de cada una a lo largo de los años, las demandas del arte en sus distintas dimensiones, al trabajar con pueblos y nacionalidades, artesanías, interculturalidades, etc. En este proceso hemos aprendido algunas cosas tanto hacia adentro como hacia afuera. La necesidad global ante la crisis climática nos obliga a voltear la mirada a los pueblos originarios, quienes han sabido co-habitar y cuidar el territorio milenariamente. En el sistema capitalista, industrial, colonial y globalizado que nos atraviesa surgen a veces «nuevas fórmulas», que muchas veces terminan siendo «nuevos extractivismos», y el arte aquí no queda exento. Creo que este repensar las narrativas ante el colapso inminente desde hace mucho tiempo era necesario y ha sido un puente para que las voces y cuerpos propios se inserten al relato, muchas veces ocupando espacios que eran «intelectualmente» inaccesibles. Sin embargo, desde nuestra corta experiencia nos hemos encontrado con algunas fronteras y matices que espero se vayan borrando. Al entrar en el pequeño mercado del arte en Ecuador nos pasó inicialmente que se subvaloraron las piezas al ser etiquetadas como «arte comunitario», obviando la participación de las artesanas como co-autorías legítimas y, peor aún, valorándose por debajo del alto costo de producción que implica producir en la selva.

«Creemos que la Amazonía es un territorio coyuntural para el sostenimiento de la vida en su conjunto».

Otro aprendizaje significativo, comenta Carolina, ha sido la reafirmación como colectivo de generar y visibilizar materiales que cultiven el sentido del asombro y el conocimiento a las sociedades occidentales sobre estas historias. «Creemos que la Amazonía es un territorio coyuntural para el sostenimiento de la vida en su conjunto, no solo para Latinoamérica sino para todo el mundo. Debemos, sin embargo, desmitificar la idea de que las identidades culturales de los pueblos amazónicos son algo solamente del pasado, estático y puro; como dice Walter Benjamin en torno a la imagen y la legitimación de la historia: «No es que lo pasado arroje luz sobre lo presente, o lo presente sobre lo pasado, sino que imagen es aquello en donde lo que Ha sido se une como un relámpago al Ahora en una constelación. En otras palabras, imagen es dialéctica en reposo». La imagen, en este caso fotográfica, es una herramienta poderosa en la creación de sentido, por tanto así como las imágenes que legitiman las historias son dialécticas, la cultura también. En este diálogo intercultural con los espectadores creemos que es muy importante incluir el componente antropológico. Para nosotras, si el arte contemporáneo está volteando la mirada a los pueblos originarios, hemos aprendido y apostamos porque se incluyan procesos curatoriales que superen el exotismo con el cruce de otras disciplinas, que permitan contextualizar y no cosificar el conocimiento cultural de las comunidades».

«Creo que cada proyecto colaborativo tiene su propia naturaleza y que no hay una sola forma de hacer, pero me entusiasma que esas fronteras, que en el camino hemos identificado, se vayan difuminando».

Todas las imágenes © © Colectivo Mujeres Mirando

  1. TRAF Magazine conectando la cultura en todo el mundo
  2. A través de profesionales creativos de diferentes puntos
  3. Desde América Latina a Europa
Suscribete a Nuestro Boletin

Para que no te pierdas nada de Traf Magazine te enviamos lo último a través de tu correo electrónico.

GIUCHRON

Servicio Técnico de Relojería

Jeremy Bishop

Lo Ultimo

Lo Ultimo

Suscríbete a Nuestro Boletín

Suscribir