Sociedad

Mujeres sufren más depresión y soledad con el confinamiento

estudio_complutense

Mujeres sufren más depresión y soledad con el confinamiento

sociedad
estudio_complutense
Una universidad española identifica a la población femenina como el grupo más vulnerable, al tener que combinar trabajo, hijos y otros roles de género.
2 min lectura

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid analizan los efetos que la situación de alarma y confinamiento están ocasionando sobre la salud psicológica de las personas. Una pandemia que está suponiendo “una oportunidad de aprendizaje única para la Psicología y un auténtico desafío a los modelos predominantes de atención social y sanitaria a la salud mental, explica el director del estudio, el catedrático de Evaluación y Diagnóstico Psicológico de la universidad madrileña, Manuel Muñoz.

La investigación ha considerado dos etapas en el que se han comparado los resultados obtenidos entre el 21 y el 29 de marzo, periodo en el se suspendió de manera total en España toda actividad laboral no considerada imprescindible, y los datos recogidos entre el 13 y el 27 de abril, cuando en España se había levantado la restricción de las actividades no esenciales.

Las diferencias entre una fase y otra, hay que remarcarlas en que la situación de las personas se ha complicado con una mayor presencia de sintomatología depresiva, manteniéndose la ansiedad y preocupación. Mientras que los resultados de la primera oleada sugerían que en general las personas más jóvenes mostraban un mayor impacto psicológico, en esta segunda oleada, los datos arrojan que es el género femenino el que está resultando más vulnerable a la ansiedad, la depresión y al estrés postraumático.

Lo anterior, según el estudio, probablemente esté relacionado a la mayor carga que puede suponer el combinar trabajo o teletrabajo junto al cuidado de hijos y otros roles de género durante la pandemia. Asimismo, los investigadores de la Universidad Complutense deducen una mayor exposición a la soledad entre la población de menor edad en la segunda etapa, mientras que en los primeros estadios sufrieron una mayor sintomatología depresiva, incertidumbre y ansiedad, al ver sus vidas más afectadas cuando se interrumpieron bruscamente sus rutinas diarias.

Respecto al entorno laboral, el hecho de trabajar de manera presencial, en comparación a los que han teletrabajado o no han trabajado y se han quedado en sus hogares, cobra peso la sintomatología postraumática en la segunda etapa, ya que el enfrentarse directamente a una mayor probabilidad de contagio puede que haya significado vivir situaciones que pueden ser categorizadas como sucesos estresantes, no recogidos en el primer tramo del estudio.

Igualmente, en esta segunda oleada de la investigación se ha analizado la percepción de discriminación y estigma, observándose un incremento significativo en aquellas personas que tenían un diagnóstico previo de salud mental; en los profesionales que luchan contra el virus en primera línea, y en personas con problemas respiratorios previos, concluye el estudio.

TRAF Magazine conectando la cultura en todo el mundo

A través de profesionales creativos de diferentes puntos

Desde América Latina a Europa

Suscribete a Nuestro Boletin

Para que no te pierdas nada de TRAF Magazine te enviamos lo último a través de tu correo electrónico.

Contenido relacionado

ODETTE RIBOT

Fotógrafa

Explorando luces y sombras

Odette Ribot Odette Ribot

Mas historias

Suscríbete a Nuestro Boletín

Suscribir