Cine

'Hija del volcán': el eco de Armero que sigue buscando nombre y abrazo

HijaDelVolcan

'Hija del volcán': el eco de Armero que sigue buscando nombre y abrazo

cine
HijaDelVolcan
A 40 años de la tragedia de Armero, el documental 'Hija del volcán' rescata una historia que entrelaza memoria, identidad y reparación. Jenifer Tapazco de la Rosa, sobreviviente adoptada en España, dirige su propio retorno al origen: un viaje íntimo hacia las raíces perdidas tras el rugido del Nevado del Ruiz.
4 min lectura

El 13 de noviembre de 1985, la tierra tembló en Colombia y el cielo se llenó de ceniza. El volcán Nevado del Ruiz —que durante meses había dado señales que fueron ignoradas o mal comunicadas— estalló con furia. La avalancha de lodo y fuego arrasó los municipios de Chinchiná, Villamaría y Armero, dejando más de 25.000 muertos y desaparecidos. Fue un desastre natural, sí, pero también una catástrofe de la desatención humana.

Aquel episodio, que marcó una generación entera, encontró su símbolo en el rostro sereno y valiente de Omaira Sánchez, la niña que resistió durante 72 horas atrapada entre el lodo, ante la mirada impotente del mundo. Sin embargo, entre las víctimas y los supervivientes hubo también otras historias, más silenciosas, que se extendieron en el tiempo como hilos invisibles. Una de ellas es la de Jenifer Tapazco de la Rosa, quien, siendo apenas una bebé, fue rescatada en medio del caos y adoptada por una familia en Valladolid, España.

Décadas más tarde, esa niña —ya convertida en mujer y cineasta— decidió volver al origen de su herida. Así nació Hija del volcán, un documental que ella misma dirige y protagoniza, y que narra su búsqueda para reconstruir la historia de su nacimiento, su familia biológica y su identidad fragmentada entre dos países.

«Siempre he sentido una desconexión entre cómo me siento y cómo me veo», confiesa Jenifer en uno de los momentos más íntimos del film.

«Siempre he sentido una desconexión entre cómo me siento y cómo me veo», confiesa Jenifer en uno de los momentos más íntimos del film. «Me veo colombiana y me oigo española. Me dieron el nombre en Colombia y mis apellidos en España. He crecido en Valladolid y he nacido, probablemente, en Manizales… pero podría haber sido en Chinchiná, Villamaría o incluso Armero. Soy adoptada.»

La película acompaña a Jenifer en un viaje que es tanto geográfico como emocional. Entre testimonios, archivos, encuentros y silencios, Hija del volcán se convierte en una metáfora del duelo colectivo de un país que aún busca a sus hijos perdidos, entre la burocracia y el olvido. Su cámara no solo mira hacia atrás: observa la herencia del trauma, la memoria como acto de resistencia y la identidad como una construcción viva.

Jenifer de la Rosa.

El documental, que ha tenido una excelente acogida en festivales internacionales, fue galardonado con el Premio a Mejor Dirección en el Festival de Cine de Madrid FCM-PNR y con el Premio a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Aranjuez. Más allá de los reconocimientos, la cinta ha despertado un profundo eco en quienes ven en ella un testimonio de búsqueda, resiliencia y pertenencia.

Coincidiendo con el aniversario, la película se podrá ver en RTVE Play (disponible a partir del 13 de noviembre).

A 40 años de la tragedia de Armero, el filme se levanta como un gesto de reparación simbólica. No solo por lo que cuenta, sino por quién lo cuenta: una hija del volcán que toma la palabra para reconstruir su historia y la de miles de niños que el barro dispersó por el mundo.

Tráiler de Hija del Volcán.

TRAF Magazine conectando la cultura en todo el mundo

A través de profesionales creativos de diferentes puntos

Desde América Latina a Europa

Suscribete a Nuestro Boletin

Para que no te pierdas nada de TRAF Magazine te enviamos lo último a través de tu correo electrónico.

Contenido relacionado

ODETTE RIBOT

Fotógrafa

Explorando luces y sombras

Odette Ribot Odette Ribot

Mas historias

Suscríbete a Nuestro Boletín

Suscribir