ER
Susan Faludi y la profecía del 'backlash': cuando el feminismo incomoda al poder

Susan Faludi y la profecía del 'backlash': cuando el feminismo incomoda al poder

En 1991, Susan Faludi lanzó una bomba intelectual que resonó en los medios, la política y la cultura: 'Backlash: La reacción ultra contra el avance del feminismo'. El libro, que le valió un lugar de referencia en la historia del pensamiento feminista, exploraba con precisión quirúrgica cómo los años ochenta fueron escenario de una ofensiva sistemática contra las mujeres en Estados Unidos.
Faludi identificó en esos relatos mediáticos, jurídicos y políticos un patrón claro: cada vez que el feminismo avanza, el patriarcado se reconfigura y lanza su contraataque.
A través de un análisis riguroso, Faludi documentó cómo los avances conseguidos en los setenta eran puestos en jaque por narrativas que proclamaban el «fracaso del feminismo». Según esas voces, la igualdad era la culpable de males sociales tan dispares como la infertilidad, la depresión femenina o la supuesta «crisis de la familia tradicional». Faludi identificó en esos relatos mediáticos, jurídicos y políticos un patrón claro: cada vez que el feminismo avanza, el patriarcado se reconfigura y lanza su contraataque.
En las pantallas de cine y televisión, proliferaban figuras de mujeres sumisas y complacientes, mientras se multiplicaban los ataques al derecho al aborto y se estrechaban los espacios laborales y políticos para ellas. Ese retroceso, advierte Faludi, no era un episodio aislado, sino parte de un ciclo histórico que hoy, frente al auge de las ultraderechas y el resurgimiento de discursos misóginos en la red, cobra una inquietante vigencia.
«...la reacción antifeminista no se desencadenó porque las mujeres hubieran conseguido plena igualdad con los hombres, sino porque parecía posible que llegaran a conseguirla.»
«En otras palabras, la reacción antifeminista no se desencadenó porque las mujeres hubieran conseguido plena igualdad con los hombres, sino porque parecía posible que llegaran a conseguirla. Es un golpe anticipado que detiene a las mujeres mucho antes de que lleguen a la meta. […] En la década de los ochenta, algunas mujeres consiguieron mejoras sustanciales en su situación antes del impacto del backlash, pero hubo muchos millones que se quedaron estancadas», afirma la autora.
En el prólogo de la edición reciente, Mar García Puig recuerda que la propia palabra backlash —ese latigazo reaccionario frente al cambio social— se consolidó en castellano gracias al impacto de esta obra. «Faludi no tenía una bola de cristal, pero sí algo mejor: un talento inmenso para el análisis social y político», señala, subrayando que el libro sigue siendo un mapa imprescindible para comprender cómo operan las resistencias a la igualdad.
Hoy, mientras hashtags como #MeToo han transformado la conversación global y movimientos feministas se diversifican en pluralidades de voces —racializadas, del Sur Global, disidentes—, el backlash adopta nuevas formas. Desde los foros de la llamada manosfera digital hasta los parlamentos en los que se cuestionan derechos conquistados, la reacción patriarcal vuelve a mostrarse con fuerza.
El mérito de Faludi es recordarnos que estos retrocesos no son anomalías, sino parte de un patrón. Y que, aunque el poder intente deslegitimar la lucha, el feminismo —en singular y en plural— se reinventa, se diversifica y persiste.
A tres décadas de su publicación, Backlash no solo es un clásico: es una brújula para orientarnos en tiempos en que las viejas estrategias reaccionarias, recicladas en nuevas plataformas, pretenden dictar de nuevo quiénes pueden tener voz, derechos y futuro.