Todo sobre Arte y Cultura, incluído 'Tren Bala', del japonés Kotaro Isaka, un thriller satírico y oscuro en el que se basa la próxima película de Brad Pitt
Todo sobre Música, incluído Kevin Johansen publica nuevo álbum de estudio
Todo sobre Opinión, incluído La vida bajo los bombardeos en Mariúpol: ¿Cuánto durará este desastre?
Todo sobre Viajes, incluído Aplicación móvil registra la fauna costera de Chile
Todo sobre Sociedad, incluído Unicef advierte de un creciente número de muertes infantiles debido a niveles catastróficos de desnutrición aguda
Todo sobre Fotografía, incluído 'Sintaxis fotográfica', de la pareja artística Albarrán Cabrera
Todo sobre Videos, incluído La puertorriqueña Kany García acaba de lanzar el videoclip del tema 'Agüita e Coco', un adelanto de lo que será su nuevo álbum
Todo sobre Reportajes, incluído El Último Espacio
Mirando: Jędrzej Nowicki ganador del XXV Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña
Jędrzej Nowicki ganador del XXV Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña
Alexander -uno de los manifestantes detenidos- posa para un retrato frente al arresto en la calle Okrestina de Minsk, Bielorrusia. Alexander se dirigía al apartamento de su amigo cuando fue capturado por los militares bielorrusos en la primera noche de las protestas (10 de agosto de 2020). Pasó 4 días detenido. Le golpearon varias veces. Alexander estudia en la Politécnica de Minsk.
Las cicatrices es un registro de lo que ahora se conoce como uno de los mayores disturbios antigubernamentales en la historia de Bielorrusia. Las protestas masivas comenzaron en agosto de 2020 y dejaron profundas huellas en la sociedad bielorrusa.
Con este trabajo, Jędrzej Nowicki ya apuntaba con su cámara hacia un lugar donde hoy se dirigen todas las miradas. El interés del fotógrafo por seguir documentando lo que ocurre en esa región del mundo le ha llevado hasta Ucrania para cubrir el conflicto armado.
Médicos del Mundo España convoca desde 1997 el Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña para reconocer la labor de los y las fotoperiodistas que, a través de su trabajo, dan testimonio y denuncian las realidades de comunidades vulnerables víctimas de injusticias o violaciones de los derechos humanos en distintas partes del mundo. A través de sus fotografías salen a la luz historias olvidadas, aportan nuevos enfoques a las ya conocidas y resaltan las crónicas de superación y esperanza. Estos premios llevan el nombre de cuatro cooperantes de Médicos del Mundo asesinados cuando trabajaban en proyectos de acción humanitaria en Bosnia y Ruanda en los años 90: Luis Valtueña, Manuel Madrazo, Flors Sirera y Mercedes Navarro.
Médicos del Mundo organiza, un año más, el 25º Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña. El ganador de esta edición es el fotógrafo polaco Jędrzej Nowicki, por su serie 'Las cicatrices', un reportaje que narra las heridas físicas y psicológicas de las cientos de personas que participaron en las protestas ciudadanas ante el régimen de Lukashenko en Bielorrusia.
—
Las cicatrices es un registro de lo que ahora se conoce como uno de los mayores disturbios antigubernamentales en la historia de Bielorrusia. Las protestas masivas comenzaron en agosto de 2020 y dejaron profundas huellas en la sociedad bielorrusa.
Con este trabajo, Jędrzej Nowicki ya apuntaba con su cámara hacia un lugar donde hoy se dirigen todas las miradas. El interés del fotógrafo por seguir documentando lo que ocurre en esa región del mundo le ha llevado hasta Ucrania para cubrir el conflicto armado.
Médicos del Mundo España convoca desde 1997 el Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña para reconocer la labor de los y las fotoperiodistas que, a través de su trabajo, dan testimonio y denuncian las realidades de comunidades vulnerables víctimas de injusticias o violaciones de los derechos humanos en distintas partes del mundo. A través de sus fotografías salen a la luz historias olvidadas, aportan nuevos enfoques a las ya conocidas y resaltan las crónicas de superación y esperanza. Estos premios llevan el nombre de cuatro cooperantes de Médicos del Mundo asesinados cuando trabajaban en proyectos de acción humanitaria en Bosnia y Ruanda en los años 90: Luis Valtueña, Manuel Madrazo, Flors Sirera y Mercedes Navarro.
Alexander -uno de los manifestantes detenidos- posa para un retrato frente al arresto en la calle Okrestina de Minsk, Bielorrusia. Alexander se dirigía al apartamento de su amigo cuando fue capturado por los militares bielorrusos en la primera noche de las protestas (10 de agosto de 2020). Pasó 4 días detenido. Le golpearon varias veces. Alexander estudia en la Politécnica de Minsk.Los policías de las unidades OMON se sitúan en el puente de la calle Maksima Bahdanovic en las primeras horas de las protestas masivas. Las protestas comenzaron en la noche del 9 al 10 de agosto. El bloqueo formado por la policía en el puente fue el lugar del primer enfrentamiento directo entre los manifestantes y la policía.Artiom se sienta en una cama y posa para un retrato en el 2º Departamento de Enfermedades Quirúrgicas de Minsk, Bielorrusia. Fue detenido por la milicia bielorrusa cuando volvía a casa con su amigo en la segunda noche de las protestas (10 de agosto de 2020).Soldados en fila frente al monumento a Stella en Minsk, Bielorrusia. Jóvenes soldados participaron en la represión de la revolución por parte de los servicios de Lukashenko. Muchos de ellos nunca habían participado en una operación militar real.Siergiey - un ex soldado que fue capturado y golpeado por las fuerzas de OMON cuando se dirigía a la tienda en la segunda noche de las protestas (10 de agosto de 2020). En la foto, un hombre posa para un retrato junto a una sala de hospital en el 2º Departamento de Enfermedades Quirúrgicas en Minsk, Bielorrusia.Una mujer se arrodilla frente a la línea de fuerzas especiales que protegen la residencia del presidente Lukashenko. Miles de manifestantes marcharon por las calles de Minsk en dirección a los barrios presidenciales en las afueras de la capital.Un chico abraza a su hermana mientras están frente a la detención de Okrestina, de donde acaba de ser liberado. El centro de detención de la calle Okrestina de Minsk se convirtió en un símbolo de la opresión del régimen de Lukashenko. Aquí, los manifestantes detenidos por los servicios de seguridad fueron golpeados y torturados.Uno de los manifestantes está de pie con una bengala disparada en la escalera de un autobús urbano varias decenas de minutos antes de la brutal intervención de las fuerzas especiales en este lugar en la noche del 10 al 11 de agosto. Los acontecimientos de esa noche se consideran los más brutales de la historia de las protestas en Bielorrusia. Fue aquí donde Alexander Taraikovsky perdió la vida. Fue la primera víctima de la ola de protestas.Los manifestantes crean una "cadena de luz" cerca de los accesos a la estación de metro de Pushkinskaya varias decenas de minutos antes de la brutal intervención de las fuerzas especiales en este lugar la noche del 10 al 11 de agosto. Los acontecimientos de esa noche se consideran los más brutales de la historia de las protestas en Bielorrusia. Fue aquí donde Alexander Taraikovsky perdió la vida. Fue la primera víctima de la ola de protestas.os amigos de Nikita Krivtsov llevan un ataúd con su cuerpo en el cementerio municipal de Molodechno. Cientos de personas marcharon por las calles de Molodechno durante las ceremonias de duelo y el funeral de Nikita Krivtsov. Krivtsov estuvo desaparecido durante 10 días tras ser visto por última vez el 12 de agosto protestando en Minsk, la capital bielorrusa. Su cuerpo fue encontrado ahorcado en un bosque a las afueras de la capital. La policía dijo que no había pruebas de juego sucio, lo que indicaba que era un suicidio. Pero la opinión pública no dudó de que Krivtsov fue asesinado por las fuerzas del Estado durante su detención.
Los comentarios son exclusivos para suscriptores. Suscríbase aquí