Carnaval perpetuo

Proyecto financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de Tarapacá.
Imagen
Imagen

Carnaval perpetuo

Proyecto financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional de Tarapacá.
Imagen
Imagen
    6 min lectura
  • Palabras
    Rodrigo Cavada
  • Imágenes
    Flou Comunicación | Imágenes
  • Producción
    Boris Miranda G.
  • Compartir
La noche anterior al último carnaval en El Colorado bajo, más de quinientas personas asistieron a una gran fiesta organizada por la comunidad. "Hace años que no teníamos una fiesta tan bonita, todos juntos", fue uno de los comentarios al día siguiente, cuando nuevamente celebraron por el bienestar y unión de las familias.
6 min lectura

Al finalizar el verano y desde el inicio del siglo veinte, un funeral simbólico en la mar pone término a una tradición. Una fiesta de agua, risas, máscaras, colores y trajes visten el modo de ser en el puerto de Iquique. «No imagino otra forma de cerrar el verano, sin el carnaval no es posible comenzar marzo».

Desde el año 2010 el Comité Barrio Histórico El Colorado trabaja en la organización del carnaval y abriendo nuevos espacios de participación. «Queremos dar realce a la vida deportiva que se perdió en la ciudad, a las tradiciones y a los vínculos que hay en el sector norte de Iquique», comenta Jorge Sagredo, integrante del comité.

No final do verão e desde o início do século XX, um funeral simbólico no mar põe fim a uma tradição. Uma festa de água, risos, máscaras, cores e fatos vestem a forma de estar no porto de Iquique. «Não consigo imaginar outra forma de fechar o verão, sem carnaval não se pode começar março».

Desde 2010, o Comité do Bairro Histórico de El Colorado tem trabalhado na organização do carnaval e na abertura de novos espaços de participação. «Queremos destacar a vida desportiva que se perdeu na cidade, as tradições e os laços que existem no setor norte de Iquique», comenta Jorge Sagredo, membro da comissão.

Días después del último carnaval, Chile entró en confinamiento y en estado de excepción por el SARS-Cov2. Seis meses más tarde, el coronavirus sigue amenazando de muerte a las comunidades que responden con solidaridad y ollas comunes.

Al igual que Jorge, Mario Moreno forma parte del Comité Barrio Histórico El Colorado. Juntos trabajan en la olla común que entrega más de ciento cincuenta almuerzos entre lunes y sábados. «Nunca pensamos que iba a pasar esto, la olla común es para ayudar a la gente que está sin pega. Partimos con los recursos que dejó el último carnaval y contamos con el apoyo de mariscadores, amigos del barrio, los Prieto, la banda Los Mallkus y el club Deportivo Las Cabras».

Dias depois do último carnaval, o Chile entrou em confinamento e em estado de emergência devido ao SARS-Cov2. Seis meses depois, o coronavírus continua a ameaçar de morte as comunidades que respondem com solidariedade e panelas comunitárias.

Tal como Jorge, Mario Moreno faz parte do Comité do Bairro Histórico de El Colorado. Juntos trabalham na cozinha comunitária que entrega mais de cento e cinquenta almoços entre segunda-feira e sábado. «Nunca pensámos que isto fosse acontecer, o pote comum é ajudar as pessoas que estão sem problemas. Começámos com os recursos que sobraram do último carnaval e contámos com o apoio dos mariscultores, dos amigos do bairro, dos Prietos, da banda Los Mallkus e do clube Deportivo Las Cabras».

Universo de confianza

Desde su fundación, el 26 de septiembre de 1964, el club deportivo asumió la organización del carnaval del barrio. «Casi la mayoría de los cabros del Deportivo Las Cabras sacaron adelante el carnaval y todos los coloraínos hacíamos el carnaval, participábamos en bailes, era una cosa hermosa», relata Jorge Quiñones, «el único fundador que está quedando del club Deportivo Las Cabras».

Coloraíno y poto verde Jorge tuvo que dejar el barrio. «Me fui por la erradicación, pero me fui un poco más allá no más, no me quise ir muy lejos, compré en la Jorge Inostrosa y sigo perteneciendo. Fui criado en la bajada del puente donde Zoila Allende, tenía ocho años cuando llegamos desde la pampa con mi mamá, desde Humberstone. Luego viví en Blanco Encalada junto a mi señora, de la familia Gargano-Rodríguez. A mucha gente le causó maldad la expropiación, muchos se fueron, han fallecido o se han enfermado porque extrañan su barrio. Acá todos participábamos en conjunto y en el Deportivo Las Cabras apoyaban mucho las mujeres».

Junto a Leontina Sagredo, José Cáceres, Jorge Contreras, Gilberto Araya y Francisco Allende, «fuimos la primera directiva del club, teníamos a Héctor Marín y a Antero Gallardo que también jugaban en Estrella de Chile, eran los mismos que jugaban en los dos clubes. Teníamos las dos canchas en el Iquitados, éramos sparring de la selección de Iquique que venía a entrenar al Iquitados en la cancha principal y nosotros íbamos atrás de la cancha, al costado derecho. Como éramos muchos los que jugábamos, unos eran sparring con la selección y otros jugaban en las otras canchas, todos los días jugábamos».

Universo confiável

Desde a sua fundação, a 26 de setembro de 1964, que o clube desportivo assumiu a organização do carnaval do bairro. «Quase a maioria dos miúdos do Deportivo Las Cabras fazíamos carnaval e todos nós, coloraínos, fazíamos carnaval, participávamos em bailes, foi uma coisa linda», diz Jorge Quiñones, «o único fundador remanescente do clube Deportivo Las Cabras».

Coloraíno e poto verde Jorge tiveram de abandonar o bairro. «Fui pela erradicação, mas só fui um pouco mais longe, não queria ir muito longe, comprei na Jorge Inostrosa e continuo a pertencer. Fui criada ao pé da ponte onde Zoila Allende tinha oito anos quando chegámos das pampas com a minha mãe, de Humberstone. Depois vivi em Blanco Encalada com a minha mulher, da família Gargano-Rodríguez. A expropriação causou danos a muitas pessoas; muitas partiram, morreram ou adoeceram por sentirem saudades do seu bairro. Aqui participámos todos juntos e no Deportivo Las Cabras as mulheres apoiaram-nos muito».

Juntamente com Leontina Sagredo, José Cáceres, Jorge Contreras, Gilberto Araya e Francisco Allende, «fomos a primeira direcção do clube, tínhamos o Héctor Marín e o Antero Gallardo que também jogavam no Estrella de Chile, eram os mesmos que jogavam nos dois clubes. Tínhamos os dois campos do Iquitados, éramos sparring da equipa do Iquique que veio treinar o Iquitados no campo principal e íamos para trás do campo, para o lado direito. Como éramos muitos que jogávamos, uns sparring com a seleção e outros a jogar noutros campos, jogávamos todos os dias».

El carnaval del Colorado es un espacio de arraigada identidad y hoy permite el reencuentro entre familias erradicadas. «Nos une el barrio y en el comité hay muchachos que juegan en el club. Literalmente, el carnaval está ligado al club Deportivo Las Cabras y también al club Estrella de Chile, es la misma gente», cuenta Benito Lara, también integrante del Comité Barrio Histórico El Colorado.

Pese a que ya no vive en el barrio, Pedro Díaz nació en El Colorado, integró el comité para la organización del carnaval y hoy es el presidente de a Sociedad Religiosa Diablada Jesús de Nazareno. «El baile fue fundado un 11 de septiembre de 1973 por Guillermo Díaz, Rosa Cáceres Rojas y Juana Rojas Gorogoitia», hija de Dolores Gorogoitia, bisabuela de Pedro.

«Hicimos la solicitud el 11 de septiembre de 1973, ya vamos para los 50 años y el baile quiere retomar la fecha, ya que finalmente quedó registrada la fundación del baile el día 15 de agosto de 1973. En ese momento se fue a conversar con el obispo y nos aceptó pero diablada sin careta, hombres y mujeres bailaban como diablos, como la diablada de salitrera Alianza, sin careta».

Patricio Rivera Olguín, académico e investigador de la facultad de ciencias humanas de la universidad Arturo Prat de Iquique, indica sobre El Colorado que «tenemos los primeros escritos históricos hacia fines del siglo XIX. Tanto documentos de peruanos como chilenos, que llegan a partir de 1879, nos hablan que es una caleta de pescadores, zonas de rancheríos de pescadores. Siempre, desde esa época, ha sido espacio de sectores populares. Son los otros urbanos del centro iquiqueño, aquel centro que es más patricio, es más burgués, que vive más cómodamente, aquí viven los pobres con una fuerte identidad barrial, que vibran con los carnavales y abrazando al deporte, un barrio donde existía un universo de confianza».


Osos Polares

Un año después de la fundación del Club Deportivo Las Cabras, surgió la Sociedad Religiosa Osos del Colorado, actualmente integrada por treinta y tres personas. «Leontina Sagredo estaba encargada de llevar a los niños a jugar a la pelota y vivía al frente de donde fueron fundados los osos», relató Jorge Quiñones, quien también se desempeñó como presidente de la sociedad religiosa.

«Tuve la oportunidad de ingresar a la Sociedad de los Osos del Colorado en 1982, empezamos a tirar para arriba con el baile, compramos un terreno y toda la familia nos íbamos a trabajar arriba. Había mucha gente que acompañaba a cooperar, ahí levantamos la sede que es la que hoy se utiliza, tenemos un salón donde participan los bailarines, al lado tenemos para las imágenes y tiene veintidós piezas».

O Carnaval Colorado é um espaço de identidade enraizada e hoje permite reencontros entre famílias erradicadas. «Estamos unidos pelo bairro e na comissão há rapazes que jogam no clube. Literalmente, o carnaval está ligado ao clube Deportivo Las Cabras e também ao clube Estrella de Chile, são as mesmas pessoas», afirma Benito Lara, também membro do Comité Histórico do Bairro El Colorado.

Embora já não resida no bairro, Pedro Díaz nasceu em El Colorado, foi membro da comissão organizadora do carnaval e hoje é presidente da Sociedade Religiosa Diablada Jesús de Nazareno. «A dança foi fundada a 11 de setembro de 1973 por Guillermo Díaz, Rosa Cáceres Rojas e Juana Rojas Gorogoitia», filha de Dolores Gorogoitia, bisavó de Pedro.

«Fizemos o pedido no dia 11 de Setembro de 1973, já nos aproximávamos dos 50 anos e o baile quer retomar a data, pois a fundação do baile foi finalmente registada no dia 15 de Agosto de 1973. Nessa altura foi falar com o bispo aceitou-nos, mas ela era um demónio sem máscara, os homens e as mulheres dançavam como demónios, como o demónio do salitre Alianza, sem máscara».

Patricio Rivera Olguín, académico e investigador da Faculdade de Ciências Humanas da Universidade Arturo Prat de Iquique, indica sobre El Colorado que «temos os primeiros escritos históricos no final do século XIX. Documentos peruanos e chilenos, que chegam desde 1879, dizem-nos que se trata de uma enseada de pesca, zonas de explorações de pesca. Sempre, desde então, foi espaço de sectores populares. São as outras zonas urbanas do centro de Iquique, aquele centro que é mais patrício, é mais burguês, que vive com mais conforto, aqui vivem os pobres com uma forte identidade de bairro, que vibra com os carnavais e abraçando o desporto, um bairro onde há era um universo fiável».

Osos Polares

Um ano após a fundação do Clube Desportivo Las Cabras, surgiu a Sociedade Religiosa Osos del Colorado, atualmente constituída por trinta e três pessoas. «Leontina Sagredo era responsável por levar as crianças a jogar à bola e vivia em frente ao local onde os ursos foram fundados», disse Jorge Quiñones, que também serviu como presidente da sociedade religiosa.

«Tive a oportunidade de me juntar à Colorado Bear Society em 1982, começámos a avançar na dança, comprámos um terreno e toda a família foi trabalhar lá para cima. Houve muita gente que veio colaborar, lá construímos a sede que é o que é utilizado hoje, temos uma sala onde participam os bailarinos, ao lado temos para as imagens e tem vinte e duas peças».

En el baile religioso de los Osos del Colorado participan niños y niñas entre cinco y seis años y jóvenes entre 12 y 13 años. «Hace poco cumplimos 55 años, el primer caporal fue Manuel González, el pomarola», recuerda Soledad Allende, tesorera de la organización hace 48 años. «He pasado con varios presidentes y el más exigente ha sido el esposo de Margarita Gargano, ella fue muy importante para el baile».

«Somos un baile chiquitito que llama a la gente, nos acompañan a todos lados, nos donan cosas porque en realidad lo que juntamos no nos alcanza. Esperamos volver para la fiesta de San Pedro, ahí hay motivo para volver a bailar, porque nos invitan desde la pesquera, nosotros abrimos la fiesta de San Pedro, participamos desde hace quince años».

Rapazes e raparigas entre os cinco e os seis anos e jovens entre os 12 e os 13 anos participam na dança religiosa dos Colorado Bears. «Fizemos recentemente 55 anos, o primeiro capataz foi Manuel González, o pomarola», recorda Soledad Allende, tesoureira da organização há 48 anos. «Estive com vários presidentes e o mais exigente foi o marido da Margarita Gargano, foi muito importante para o baile».

«Somos uma pequena dança que chama as pessoas, acompanham-nos para todo o lado, doam-nos coisas porque na realidade o que angariamos não nos chega. Esperamos voltar para a festa de São Pedro, há motivos para voltar a dançar, porque convidam-nos da aldeia piscatória, abrimos a festa de São Pedro, participamos há quinze anos».

Todas las imágenes © Rodrigo Cavada

Texto e imagens © Rodrigo Cavada

TRAF Magazine conectando la cultura en todo el mundo

A través de profesionales creativos de diferentes puntos

Desde América Latina a Europa

Suscribete a Nuestro Boletin

Para que no te pierdas nada de TRAF Magazine te enviamos lo último a través de tu correo electrónico.

ODETTE RIBOT

Fotógrafa

Explorando luces y sombras

Odette Ribot Odette Ribot

Mas historias

Suscríbete a Nuestro Boletín

Suscribir