Fotografia

Cindy Sherman: el espejo roto de la identidad

Imagen
Imagen

Cindy Sherman: el espejo roto de la identidad

Fotografia
Imagen
Imagen
La fotógrafa estadounidense convirtió su propio rostro en un laboratorio visual sobre la construcción del género, la fama y el artificio contemporáneo. A lo largo de más de cuatro décadas, su obra desnuda la maquinaria de la mirada y cuestiona qué significa ser mujer en una cultura hecha de imágenes.
6 min lectura

La estadounidense Cindy Sherman (1954) es reconocida mundialmente por su exploración de la identidad y el género a través de la representación de personajes meticulosamente observados por la cámara. Su trabajo, que desde hace más de cuatro décadas combina fotografía y performance, no se limita a retratar: desmantela. Desde finales de los años setenta, Sherman ha convertido su cuerpo y su rostro en un escenario donde se representa, se analiza y se descompone la noción misma de identidad.

Su estrategia pone en evidencia que toda identidad —y particularmente la femenina— es un acto construido, una performance sostenida por las miradas que la observan.

Sherman formó parte de la llamada Picture Generation, un grupo de artistas que surgió en los años setenta y ochenta en respuesta al auge de los medios de comunicación y la cultura de las celebridades. En lugar de rechazar las imágenes, ella decidió infiltrarse en ellas, reproducir sus códigos, apropiarse de sus artificios para desmontarlos desde dentro. En sus fotografías no hay un «yo auténtico», sino una multiplicidad de identidades que se ensayan y se disuelven frente a la cámara. Su estrategia pone en evidencia que toda identidad —y particularmente la femenina— es un acto construido, una performance sostenida por las miradas que la observan.

Untitled Film Stills #568 (2016). © Cindy Sherman. Cortesía de la artista y Hauser & Wirth.

Desde la teoría feminista posmoderna, su trabajo se ha interpretado como una respuesta directa a la mirada masculina. Sherman no es objeto, sino sujeto de la imagen: produce, actúa y controla la puesta en escena. Al hacerlo, subvierte los códigos del deseo visual, y nos enfrenta a la incomodidad de descubrir que aquello que reconocemos como «mujer» es una superficie hecha de gestos, de signos aprendidos, de poses culturales. En ese espacio, lo femenino deja de ser una esencia para transformarse en un lenguaje que ella domina con ironía y lucidez.

Cada imagen expone las fisuras del artificio: el maquillaje que no disimula, la prótesis visible, el gesto que revela la tensión entre el personaje y la persona.

A lo largo de su carrera, la artista ha extendido su análisis más allá de los arquetipos clásicos. En series como Untitled Film Stills, Centerfolds, History Portraits o Society Portraits, aborda la representación de la feminidad en la cultura visual moderna, desde los clichés de la cultura popular hasta los retratos de la historia del arte, la publicidad y la moda. Cada imagen expone las fisuras del artificio: el maquillaje que no disimula, la prótesis visible, el gesto que revela la tensión entre el personaje y la persona. Allí, donde lo falso se filtra, emerge la verdad de la representación.

En la era digital, Sherman continúa interrogando los mecanismos de la identidad con una actualidad sorprendente. A medida que el culto a la fama del siglo XX ha dado paso a la cultura del selfie, los filtros y las redes sociales, sus retratos adquieren una nueva lectura. Sus rostros intervenidos digitalmente, saturados de artificio, se confunden con los avatares de un mundo donde la imagen sustituye al cuerpo. Lo que en los setenta era una crítica al cine y la publicidad, hoy se transforma en una reflexión sobre el yo virtual.

Untitled #550 (2010/2012). © Cindy Sherman. Cortesía de la artista y Hauser & Wirth.
Untitled #369 (1976/2000). © Cindy Sherman. Cortesía de la artista y Hauser & Wirth.
Untitled #508 (1977/2011). © Cindy Sherman. Cortesía de la artista y Hauser & Wirth.
Untitled -la actriz en la escena del crimen- (1976/2000). © Cindy Sherman. Cortesía de la artista y Hauser & Wirth.

Cindy Sherman no documenta una identidad, la inventa. Cada autorretrato es un ensayo sobre lo que significa «ser» alguien en un universo saturado de representaciones. Sus personajes —desde Film Still hasta sus trabajos más recientes— nos devuelven la mirada como si quisieran decirnos que también nosotros actuamos, que cada gesto cotidiano es una pose aprendida, que toda autenticidad es, en parte, una construcción visual.

Más allá de su lugar en la historia del arte, Sherman se ha convertido en un referente cultural que anticipó las preguntas más urgentes de nuestra época. En tiempos en que todos somos fotógrafos y modelos, su obra nos recuerda que la identidad no se descubre, se fabrica; que toda imagen es una ficción cuidadosamente iluminada. Y en esa ficción, entre el disfraz y la mirada, entre el artificio y la emoción, Cindy Sherman sigue mostrándonos el rostro más inquietante de todos: el nuestro.

Untitled Film Still #24 (1978). © Cindy Sherman. Cortesía de la artista y Hauser & Wirth.
Untitled Film Still #6 (1977). © Cindy Sherman. Cortesía de la artista y Hauser & Wirth.
Untitled #566 (2016). © Cindy Sherman. Cortesía de la artista y Hauser & Wirth.

Imágenes © Cindy Sherman

TRAF Magazine conectando la cultura en todo el mundo

A través de profesionales creativos de diferentes puntos

Desde América Latina a Europa

Suscribete a Nuestro Boletin

Para que no te pierdas nada de TRAF Magazine te enviamos lo último a través de tu correo electrónico.

ODETTE RIBOT

Fotógrafa

Explorando luces y sombras

Odette Ribot Odette Ribot

Mas historias

Suscríbete a Nuestro Boletín

Suscribir