ER
'Green Havana', del fotógrafo Leandro Feal, explora las posibilidades de una Habana surrealista, íntima, mestiza y doméstica
'Green Havana', del fotógrafo Leandro Feal, explora las posibilidades de una Habana surrealista, íntima, mestiza y doméstica
La fotografía de Leandro Feal (La Habana, Cuba 1986) constituye, entre otras cosas, un registro de la realidad cubana a contracorriente de los relatos oficiales. Las generaciones a las que acompaña su lente parecen prescindir del futuro que heredaron para encontrar nuevos caminos al margen del gran mito de la revolución social.
'Green Havana' es una sucesión de episodios, de ángulos arriesgados, de héroes y de objetos, de deseos y frustraciones...
Su proyecto fotográfico 'Green Havana' es una serie realizada entre los años 2020 y 2022 que explora las posibilidades de una Habana antigua y contemporánea a la vez, surrealista, íntima, mestiza y doméstica. Un lugar contradictorio y vacío, donde la fiesta es fuga y evasión. En la ciudad Leandro casi siempre es de noche, y aquí radica una de las claves del proyecto, porque 'Green Havana' es una sucesión de episodios, de ángulos arriesgados, de héroes y de objetos, de deseos y frustraciones en una intención continua de representar un instante en el que la ilusión de sus protagonistas jugaba a hacerse realidad.
Las fotografías en este trabajo no corresponden al paradigma turístico que refleja una ciudad caribeña pensada para el placer y la diversión, prostituida visualmente en su cliché más reproducido. La Habana de Feal es una ciudad detenida en el tiempo, a ratos fantasmal y a la espera de un milagro poco probable, esencialmente distópica y escasamente funcional, donde el placer y la diversión alcanzan categoría clandestina. La noche amparaba la construcción de una utopía.
Uno de los elementos que refuerzan la intención de representar la ciudad como un escenario de realidades distorsionadas es el uso de imágenes en negativo y del virado, un proceso de cambio de tonalidades que se genera a través de mecanismos digitales. Aquí el color verde adquiere un papel protagonista en la mayoría de las imágenes, como en el caso de los televisores en blanco y negro de la marca Caribe, producidos en la antigua Unión Soviética, pero ensamblados en la isla.
Las imágenes de 'Green Havana' se resisten de alguna manera a esta persistencia del monocromo, como lo hicieron los televisores Caribe, cuyas pantallas muchas familias decidieron pintar de franjas de colores para ver un mundo en color a través de la pantalla que el terminal era incapaz de ofrecer.