ER
Comunidades indígenas podrían desaparecer con la pandemia
Comunidades indígenas podrían desaparecer con la pandemia
Los pueblos indígenas de América Latina son uno de los colectivos más vulnerables frente a la Covid-19, por la falta de protección y precariedad en servicios de salud a la que se enfrentan estas comunidades en la región. Así lo denuncian desde el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC).
En un encuentro denominado Pueblos Indígena y Covid-19, organizado, vía streaming, por la Casa de América de Madrid, España, la presidenta de FILAC, la Doctora Myrna Cunningham, sostuvo que "la pandemia podría implicar la desaparición de algunas comunidades indígenas", ya que existen zonas, como la cuenca amazónica, donde la situación es verdaderamente dramática. Cunningham ha explicado que muchas de las personas de estas comunidades no pueden cumplir con el distanciamiento social, al ser trabajadores informales, ni con el lavado de manos. Esto hace que el racismo contra estos pueblos se extienda todavía más, ya que les acusan de estar propagando la enfermedad. Cunningham ha revelado también los datos con los que trabaja su institución. "163 pueblos, de los 800 que existen en la región, tienen casos de contagio. 500 personas han fallecido y han documentado más de 8.000 casos". A esta alarmante situación se une el hecho de que algunos de los infectados padecen también de malaria.
Por su parte, durante el encuentro, la representante de Mujeres Indígenas para la Conservación, Investigación y Aprovechamiento de los Recursos Naturales (CIARENA AC), Silvia Pérez Yescas, sostuvo que el miedo de estas comunidades va ligado a la falta de información. "Sólo en México tenemos 364 variantes, y la información sobre la Covid-19 solo se ha traducido a 22 de ellas". Pérez Yesca denuncia que están abandonados en todos los sentidos, más que nunca. Como arma de protección, muchas comunidades han optado por el autoaislamiento.
Para Myrna Cunningham, los pueblos indígenas tienen un enorme potencial de conocimiento para conseguir un cambio al modelo de desarrollo, una de las posibles causas que dan origen a este tipo de pandemias. “Los pueblos indígenas tenemos mucho que aportar a la transformación de este modelo. El cuidado del medio ambiente, a los conocimientos tradicionales, modelos de gobernanza o prácticas de reciprocidad que pueden cambiar las relaciones sociales positivamente. En ese sentido, Silvia Pérez Yescas recalca también la importancia de respetar la sabiduría de cada uno de estos pueblos, que viene de miles de años atrás.