ER
Yana-Wara, una historia sobrenatural, con elementos de cine de terror y drama social, es un film rodado en lengua aymara
Yana-Wara, una historia sobrenatural, con elementos de cine de terror y drama social, es un film rodado en lengua aymara
Basada en una idea original de Óscar Catacora, filmada en un vibrante blanco y negro en escenarios naturales de Conduriri, en El Collao, Puno, en Perú —un lugar a casi 4.000 metros de altitud próximo al lago Titicaca—, con actores no profesionales y con una fotografía impactante, la cinta está protagonizada por la debutante Luz Diana Mamami, a la que acompañan Cecilio Quispe, Juan Choquehuanca, Irma D. Percca y José D. Calisaya.
Yana-Wara está inspirada en las creencias, testimonios y mitos acerca de la fuerza de la naturaleza y las presencias positivas y negativas que rigen la vida de las comunidades altoandinas; la existencia de maldiciones que surgen cuando se rompe el orden cósmico y aparecen entes malignos como el Anchanchu, que habita en las cuevas, y la Malahora, tiempo siniestro que trae desgracias que destruyen y castigan.
Sinopsis
La justicia comunal acusa a don Evaristo, de 80 años de edad, por el asesinato de su nieta Yana-Wara, de 13 años de edad. Durante la audiencia, todos se enteran de la trágica historia de esta joven, quien, a causa de la violencia de género, empieza a tener visiones aterradoras tras haber sido tocada por los espíritus malignos que habitan en los lugares prohibidos del Ande.
El relato de Yana-Wara está teñido de fantasía, misticismo y horror. Lo sobrenatural está presente siempre, así como la muerte. Yana-Wara es una niña tocada por el mal, atormentada y acosada en la realidad y también por entes malignos a los que es necesario exorcizar. Don Evaristo en su deseo de salvar a su amada nieta de un destino terrible y lleno de dolor, toma una decisión extrema que trasciende a toda la comunidad.
Yana-Wara toca temas como la violencia de género, el machismo, la discriminación, la condición de la mujer en las zonas altoandinas y la justicia intercultural vigente en muchos lugares del país. En la película, la justicia comunal acusa al abuelo de haber asesinado a su nieta y tendrá que definir el castigo de acuerdo a la cosmovisión aymara que los rige. Un proceso que lleva a la reflexión y a mirar la realidad con otros ojos.
